Existe una teoría, de sobra conocida, pero poco comprobable, sobre el poder psíquico de los animales. De la mayoría de animales. De cómo detectan campos magnéticos, alteraciones eléctricas, embarazos y divorcios y predicen lunas llenas. De cómo se quedan mirando, sin respiración, absortos y erizados, una pared blanca, completamente blanca, donde no hay vida, ni suspiro más profundo que se le pueda dedicar a una pared espantosamente blanca.
Un día estaba saltando a la comba. Me acuerdo de eso. Cuando salto a la comba, el tiempo se para. Solo existe una cuerda que aparece y desaparece como las olas del mar. Y llamaron a mis padres, entre algunos de mis saltos. Los llamaron para decir, para avisarles de que algo-no-marchaba-bien. Hay que deletrearlo. En mi cuerpo. Una zona devastada. Una anomalía, gen o bacteria. Todavía no estaba claro. Los marcadores, las cosas de la salud y la mala suerte. Y sobre todo, y con la debida consideración:
qué terrible es mirar al cielo por las noches.
Fue entonces cuando los animales empezaron a interesarme. Y yo a ellos. Me miraban sin pestañear, durante largo rato, como se mira a una mosca moribunda. Me había convertido en un ser humano de su interés, que se balanceaba entre la vida y la muerte. Un extraño helicóptero que volaba sin hélice. Se acercaban a mí para detectar algo tan abstracto y sensible como una enfermedad prematura. Me olfateaban con gusto, con placer, con rabia. Anatómicamente. Era su nuevo descubrimiento. Llevaba una materia flotante dentro de mi cuerpo, una sustancia indefinible. Con el tiempo, amplié mi información:
Los animales, especialmente los perros y los gatos, tienen un olfato diez mil veces superior al de las personas.
La mayoría de frases eran informativas. El resto eran historias fantásticas o leyendas urbanas sobre perros y gatos extraordinarios. Los que se acercaban a mí, sin embargo, eran animales vulgares, con una mancha descontrolada alrededor del cuello. Lo cierto es que una enfermedad —esa cosa flamígera que mantiene a un cuerpo medio vivo— no deja espacio para moverse. Se me olvidaban las palabras: ¿qué es la yugular? De vez en cuando, hay que reservar fuerzas para saltar a la comba, porque se para el tiempo. Es una afirmación contundente. Aunque las teorías que le interesen a una sean, casi siempre, poco comprobables.
Todas las grandes historias tienen dos versiones: mientras me documentaba sobre los animales, el aparato psíquico, los componentes del átomo y el escalofrío de las tormentas, estaba rodeada de paredes espantosamente blancas, en un hospital blanco, abrigada por sábanas blancas. La muerte, mi muerte, no viste de negro. Yo que la he visto de cerca, puedo describirla: es joven y pálida como un azucarero roto.
Me hice un esquema con todas las teorías. La mano, con un suero clavado, se vuelve robótica; escribe a toda velocidad. El tiempo interno es superior al tiempo externo. Quería que mis pensamientos quedaran para la posteridad, si es que yo tenía derecho a alguna posteridad. La posteridad, pensaba yo, debía ser como un tatuaje descolorido en el cerebro.
Y estaba la mayor parte del tiempo sola.
Las cosas que hacemos solos, en casa, en el hospital, en un manicomio, no son tan raras. Al contrario: parecen raras. Porque estamos solos y nos mirarnos mucho al espejo, para vernos, subrayarnos y mandarnos un mensaje corporal:
que seguimos ahí, definitivamente, solos y vivos.
Y hablamos con nosotros mismos y nos abrazamos hacia atrás, de forma bastante tierna (y algo desesperada), hasta donde alcanzan nuestros brazos.
El espejo es una confirmación demasiado realista de la vida. Una vez leí un cuento infantil muy conocido: una mujer tenía un espejo que hablaba y le decía que era la más bella. El espejo se lo repetía continuamente. Una tarde, el espejo se incendió y dejó de hablar. En poco tiempo, la mujer acabó convertida en una bruja. Y todo salió mal y se estropeó por culpa de un espejo parlante.
Si el espejo no hubiera hablado, sería como todos los demás espejos: un objeto mudo. La mujer se habría visto como una mujer cualquiera, con el pelo enredado por las mañanas y no habría ocurrido nada insólito. Pero entonces no sería un cuento y tampoco se parecería a la vida.
El tema de los poderes psíquicos y la percepción animal, siguió ahí y se incrementó durante varios meses, mientras me inyectaban morfina, calmantes y antibióticos entre paredes muy blancas.
Con tantas inyecciones y medicinas, se me olvidaban cosas básicas, como por ejemplo: el método para resolver una ecuación, la diferencia entre verdura y hortaliza, el nombre de mi profesor de griego o la risa de mi hermano Nico. En cambio, a cada hora, me asaltaba la idea de que un animal, justo entonces, estaría percibiendo la explosión de mi enfermedad. Eso no se me olvidaba. Me sentía comprendida por los animales.
Pasaban los días en el hospital. Cuantos más pasaban, más llena estaba de cables. Era difícil averiguar qué cables conectaban con cada zona de mi cuerpo. Me enredaba en ellos, me tenía que desenredar y gritaba de dolor en un paisaje esterilizado. No hay eco en los hospitales. Sin embargo, siempre escuchaba las pisadas de los enfermos que caminaban por el pasillo. Sus pisadas marcaban los minutos. Las tres de la tarde. Cuando dejaban de caminar, la hora de la cena. Y así era la vida en el hospital. Sin estímulos.
Cualquier movimiento me hacía daño y provocaba una nueva herida.
Entre operación y operación, salía del hospital como quien viaja por primera vez al Amazonas. Entre el susto y la fascinación. En aquel hospital, por algún motivo, no me curaba nunca. Deseaba que me dejaran marchar y cuando lo hacían, aprovechaba los momentos libres para pasear e ir al cine. Me obligaban a comer palomitas, por mi delgadez. Y todas las películas que veía eran comedias de amor.
El tiempo perdido —entre el llanto y la anestesia— era una manzana que yo iba mordiendo lentamente, hasta llegar al hueso.
Mi madre, que me cuidaba y me atendía en el hospital, hizo más amigos que en toda su vida. Siempre ha sido una mujer solitaria. Durante los primeros días, los familiares de los enfermos se aislaban en diferentes ventanas, para dejarse arrastrar por la brisa y los colores del jardín. Era una actitud normal: la de maldecir al mundo y evitar las lágrimas. Pero, poco a poco, la mayoría de ellos, se fueron acoplando en una misma ventana. Se convirtieron en una pandilla de afectados. Murmuraban. Se daban la mano. Se abanicaban. Mascaban chicle de forma simultánea. Se retorcían de la pena, del aburrimiento y otra vez de la pena. Intercambiaban postales de viajes, instantes felices bajo una sombrilla. Mira: un atardecer en Lanzarote. El cumpleaños de Marco, en el 87. Todo eso juntos y cronometrados y también un poco tímidos.
De todos los animales de la jungla, el elefante es el que tiene el olfato más desarrollado. Tiene bulbos olfativos en el cerebro. Por ese motivo, va equipado con una trompa kilométrica, para oler como una aspiradora todo lo que va a pasar.
La intuición del elefante es enorme. Y la memoria. Una vez vi desmayarse a un elefante africano. Y tembló la montaña entera. Se desorientaron los ríos. Iba de camino al cementerio de elefantes, a camuflarse entre huesos descalcificados y tierra húmeda. Iba a morir. Pero de camino, se desmayó y murió en otro lado. Lo peor sucede así, cuando estamos yendo a algún sitio y no acabamos de llegar. Esa sensación de quedarse en el intento, de parálisis horaria, de olvido a largo plazo y salones demasiado amplios. Lo peor de la vida sucede en los gerundios.
En la mayor parte de los casos, la muerte nos despide con los ojos abiertos. Nos quedamos, entonces, con la mirada petrificada y abierta al mundo. Buscamos la última imagen del cielo, creyendo —a menudo— que será la penúltima. Pero las personas que cierran los ojos por completo (que suelen ser los casos más raros), terminan quedándose con un ojo abierto y el otro no. O con los ojos entrecerrados. O con un tic, parpadeante, que recuerda al temblor de las alas de mariposa. Un tic en un muerto es, por decirlo de alguna forma, un descuido inexcusable. Existen, por tanto, profesionales especializados en cerrar los ojos a los muertos. Tienen la mano adiestrada para ello. Disponen de las yemas y las palmas de las manos muy suaves, que se hidratan con cremas al amanecer y se exfolian con sal marina por las tardes. Las uñas bien aseadas y cortas. La exactitud y el pulso conveniente. No hay que usar guantes: basta con tener el don de la delicadeza.
Es lo que ocurre con las enfermedades. Que una se acuerda de estas cosas. Y se empieza a fijar en las manos, en las manos de toda la gente.
Por los pasillos de los hospitales viajan biopsias y flores. Análisis y peluches. Purpurina y bisturíes. Desfibriladores y quitamanchas. Radiografías y bombones. No está prohibido el drama ni la euforia. Los visitantes se olvidan sus paraguas y se mojan con la lluvia, de camino al párking, lo que aumenta la gravedad del asunto. En ocasiones, también se olvidan la bufanda, las gafas y, a veces, el transistor. El departamento de objetos perdidos está siempre saturado. Tanto objeto muerto; cada día más. Al borde del colapso. Un día encontraron una faja de algodón que no era de nadie.
Una enfermera me explicó que, finalmente, después de muchos trastornos, iban a cerrar el departamento.
Y lo iban a cerrar para siempre. No era broma. Nos lo repetía por si nos habíamos dejado algo. Algo importante. Los departamentos cierran, la vida se acelera, el cohete Atlas V proseguirá su viaje a Plutón, las parejas de la Tierra romperán y se reconciliarán de nuevo. Un señor con bigote inventará, por fin, el crecepelo definitivo y un actor de Wisconsin será el elegido para promocionarlo.
Y yo pensé en aquella faja olvidada. ¿Quién se la iba a quedar?
A los hospitales no vuelve casi nadie, aunque son el futuro de casi todo el mundo.
En una de mis salidas —todavía enferma— fui al zoo. Hay momentos, cuando se instala una enfermedad peligrosa en el cuerpo, en que una no sabe muy bien cómo se llama. El nombre. Cuesta decirlo. Quizá porque se ha perdido un poco. Te acuerdas de la enfermedad, con todos sus acentos, sus consecuencias, su historia y su evolución. Ocupa mucho espacio en la persona. Lo ocupaba en mí. Entonces me llamaba borderline. Entré sola, recién operada, caminando despacio. Todavía estaba débil, con una cicatriz que me partía en dos. Las cicatrices también caminan, quiero decir, van con las personas, se mueven. Antes caminaba de una manera y ahora camino de otra. Ya no ando tan recta. Me inclino, ligeramente, hacia la izquierda. Hay que adaptarse a la cicatriz, siempre. Y luego ya se puede seguir viviendo.
Quería saber hasta qué punto los animales detectaban mi enfermedad.
El zoo estaba en calma. Los elefantes se movían en el espacio raquítico de veinte metros cuadrados, y aunque yo me acercaba con cautela, como otro animal herido, para que me olfatearan, no me hacían demasiado caso. La fauna seguía su curso, entre bambalinas, comiendo pescado y moras, acicalándose, relamiendo un tronco árido casi seco y pisando charcos de barro. Los delfines saltaban encasillados. ¿Existe un salto más triste y más aplaudido que el del delfín?
A mi lado había una turista, sonriente y bucólica, que les daba maíz a los mapaches. Se llamaba Smaig. La señora Smaig. Tenía dos bolsas llenas de maíz. Con una de ellas alimentaba a los mapaches. Y los mapaches le prestaban mucha atención. Una atención personalizada. A la señora Smaig. Y con la otra bolsa, rellenaba los huecos vacíos de los árboles. Los boquetes en la madera. Las pequeñas erosiones del tiempo. Encajaba cada grano de maíz al milímetro, como si cada semilla estuviera predestinada a ocupar un lugar concreto en cada árbol.
Si los árboles tuvieran rostro, habrían contenido la respiración.
La señora Smaig tapaba las imperfecciones del mundo, que se multiplicaban, se sucedían y se agolpaban con gracia. Los árboles se resquebrajaban a su paso, le hacían reverencias. Aún así, la señora Smaig era insistente y estaba a todas horas con un trozo de maíz entre los dedos, buscando el espacio adecuado para completar su puzle ruinoso y terminarlo algún día, con las manos olorosas, teñidas de amarillo. De vez en cuando, le daba por disimular y buscaba árboles que estaban fuera del recinto —árboles de cartón piedra— y les clavaba el maíz entre las ramas. Aunque la señora Smaig se esforzaba en su labor, siempre había niños revoltosos que encontraban el residuo de maíz pegado al árbol, como una especie de tirita orgánica, y se lo comían, con resina y todo.
Yo, en cambio, estaba de pie, ensimismada, mirando las jaulas decorativas, la firmeza del bambú, las palmeras de plástico que iluminaban la noche. El chiringuito atestado de cocos. Piña colada o granizado de horchata. Gorras de visera o plumas de ganso. Estampados de tigre o pistolas de gomaespuma. El mundo está lleno de posibilidades por dondequiera que uno vaya. Las cabinas telefónicas, por supuesto, también contribuyen al caos mundano: tienen una puerta abatible, la hora en la pantalla y unos botones que suenan como la escala mayor armónica. ¿Se puede pedir más? Un día este planeta no aguantará su propio peso. Y caerá, borracho del mareo.
Después de varios fracasos, sin haberme reafirmado en mi teoría (¿ya no les interesaba a los animales?), decidí continuar con mi paseo por el zoo y visitar a los monos, que se parecen a los humanos y son animales cercanos, graciosos y amigables. Y saludan, se esconden, carraspean. Y tiritan de frío.
Podría decirse que mi etapa en el hospital fue la más sociable de mi vida. Nunca me han visitado tanto, cada diez minutos alguien, aporreando la puerta y pidiendo perdón por la impaciencia. Sí, yo tenía la costumbre de recibir visitas sin tener nada que ofrecer. Una cara lánguida y un saludo atragantado eran mis gestos habituales. Y empecé a distinguir muchos tipos de blanco. Casi todas las tonalidades de blanco: el blanco nieve, el marfil, el sucio y el hueso. Igual que les pasa a los esquimales, que son capaces de distinguir más de treinta tonalidades de blanco. Esas habilidades humanas se aprenden con el tiempo, estoy segura. Sobre todo, en las debidas circunstancias. Bien, pues todos esos colores blancos fluctuaron entre mis ojos, como un mar de invierno, capitaneado por cáscaras de huevo. La noche era tan blanca —vampírica— que daba miedo apagar la luz, porque si la apagaba, pensaba yo, allí iba a gritar todo el mundo, lo que se dice un grito largo, colérico, de esos que aturden al vecindario con estruendo y sordidez.
En el hospital, se tiene una visión amplia de nuestros alrededores. Como si la enfermedad, en esencia, incluyera unos prismáticos. Se puede resumir la vida al completo: cuántos amigos y cuánta familia se tiene. Es una cuenta matemática muy simple, no hace falta ser catedrático. Se suma o se resta. En realidad, es una situación delirante y fantasmal. De repente, están todos ahí. Esperando. ¿Esperando, el qué? ¿Una avalancha de nieve? El veredicto del médico o lo que diga la paciente (sobre todo cuando no se tienen palabras) y se ha perdido la memoria entre paredes espantosamente blancas.
En momentos —digamos— difíciles y trágicos, la familia resulta ser más grande de lo que uno había pensado. La familia es faraónica. Un ejército descomunal. Una bandada de aves trasnochadas. No caben en la sala. No duermen por ti. No comen por ti. No trabajan por ti. No bostezan por ti. Y para más castigo, no caben en la sala. Aunque se estrechen y ocupen todo el espacio. Tienen que entrar por turnos y la familia solo es una, como un gigante antiguo. Yo no sabía si darles las gracias o el pésame. Recuerdo que olían a calle mojada y a farola de barrio. Me gustaban esos olores. Me acariciaban la cabeza, se quedaban con un mechón de pelo en las manos y me miraban de reojo, porque no hay que mirar con atención a la enfermedad. Hay que mirarla regular. Que las cosas se engrandecen enseguida, que la vanidad es un árbol sin ningún nido, que la virtud está en el término medio. ¿Quién decía eso? ¿Los presocráticos?
Mi hermano crecía y crecía. Él se hacía mayor y yo no sabía cómo colocarme a su lado. No podía pasarle el brazo por el hombro para decirle: qué paisajes tan profundamente blancos. Él entendía esas frases y muchas más. Poco a poco, iba comprendiendo que los hospitales son escaparates vacíos. Por mucho que uno intente jugar allí, nunca se puede.
Se estaba haciendo experto en el arte de la incomunicación.
Mis primas tenían nuevos amores. Allí conocí a sus actuales maridos. Y los saludé, con la mejor sonrisa que tiene una enferma: una sonrisa ladeada.
En el fondo, ésa fue una cosa buena. En mi habitación de paredes espantosamente blancas había entrado el amor. Y yo pensaba bastante en el amor. Todavía no había amado. No lo había hecho. Y, a lo mejor, nunca podría hacerlo. En la filosofía y el amor.
Al final, la señora Smaig y yo acabamos recorriendo el zoo juntas. Muy juntas. Casi de la mano. No nos faltó ni una jaula por inspeccionar. Como si recorrer aquel animalario fuera nuestro último impulso de vida. Un poco ausentes, un poco místicas. A veces, yo tenía la impresión de que realmente era lo último que íbamos a hacer. No nos quedaban fuerzas para más. Y seguíamos, perseverantes, sin comer, ni beber, ni tragar saliva. Y jadeábamos, las dos. Las fieras encerradas en las jaulas nos miraban con inquietud. ¿Qué tipo de animales son esas? La verdad es que no sé qué le pasaba a ella, a la señora Smaig, detrás de su sombrero de ala ancha. Podría ser la muerte de su marido. O de un hijo. O quizá fuera la pérdida de todo su dinero. O la bebida. O todo a la vez. Y ella tampoco sabía qué es lo que me pasaba a mí, caminando de medio lado. No queríamos saberlo. Era reconfortante pasear así, entre animales enclaustrados, sin decir una palabra. Sin embargo, pese a la perfección del instante, me hubiera gustado tener, durante aquel paseo, una libreta de rayas. No sé por qué. Una libreta para la posteridad. Son cosas que una echa de menos cuando un día se sale del calendario.
Durante toda la tarde, paseamos despacio. Parecía que arrastrábamos un menhir. Cada diez minutos parábamos ante una jaula distinta. Ella atiborraba de maíz a los animales (eso le hacía sentirse dichosa), y yo miraba fijamente a los tigres. ¿De verdad que no presentían en mi cuerpo una herida de rayo, una colmena venenosa?
Me acercaba mucho a las jaulas, unos centímetros más de lo que estaba permitido.
Tras algunas horas de andadura, conseguimos ver el zoo varias veces seguidas —cuatro veces, creo recordar— serpiente tras serpiente, búfalo tras búfalo, y cuando ya iban a cerrar, a las tantas de la noche, y los turistas con sus niños aplaudían la actuación final de los delfines, noté que el elefante más grande de todo el zoo comenzaba a olfatearme. Sacó su trompa por una de las rendijas de la jaula y me olfateó amablemente. Sin pasarse. Lento y civilizado. Sin dolor.
No ocurrió ningún milagro. El elefante, tras el olfateo minucioso, regresó al fondo de su jaula y se dejó caer, agotado del cansancio. Se había quedado sin aire. Como si hubiera esnifado kilos y kilos de alquitrán. Un mamífero deshinchado y gris.
Acto seguido, comenzaron los fuegos artificiales. Era el último día del verano. El zoo cambiaba de horario —ya no abrían el recinto por la noche— y no tendríamos otra oportunidad de volver a ver a los pingüinos bajo las estrellas. Hasta el año que viene. La mayoría de despedidas son rutinarias o melodramáticas. Sin embargo, yo no me podía despedir de la señora Smaig, ni de una forma ni de la otra. Estábamos tan unidas como la vida y la muerte, mirando el cielo nocturno, que se encendía y se apagaba entre temblores de humo. De hecho, gracias a las ráfagas de luz, pude ver que los granos de maíz que habían sobrado en su bolsa tenían un aspecto ceniciento, poco comestible. Menos mal que los fuegos artificiales ya son una despedida en sí mismos. No hizo falta decir mucho más.
Get great reads straight to your inbox
Granito decided to shift the business model from wholesale distribution to direct-to customer. Until early 2017, each 45 minutes, plating protects from corrosion. Geneva stripes are sometimes said to help rap dust away from the moving parts of the movement. fake watches The traditional heating of steel screws changes their colour to a deep royal blue while also hardening them. In any case, beveling and polishing) is of course done by hand. All wheels of the gear train are in rose gold. The single main spring provides 65 hours of autonomy.